sábado, 31 de mayo de 2014

¿Qué es un foro imperial?

Foro: En el mundo romano, plaza principal de una población, donde se celebraban el mercado, las reuniones ciudadanas y donde se situaban algunos de los más importantes edificios de culto y la vida civil.


Foro Imperial: Sucesión se las ampliaciones del foro romano inicial llevadas a cabo por los diferentes emperadores romanos (César, Augusto, Vespasiano, Nerva y Trajano) durante el final del periodo republicano y el principio de la época imperial.

¿Por qué surgieron?



Durante la época imperial (época de César) la ciudad de Roma experimentó un crecimiento de población y por tanto requería nuevos espacios donde poder celebrar los actos oficiales y públicos asó como también las actividades religiosas y civiles (comercio, misas…).

Foro de César

César fue el primer emperador en abrir camino hacia los Foros Imperiales y construirlos como una nueva forma de representación del poder y del prestigio.
A partir de la antigua plaza de la República, César en el 54 a.C. empezó la construcción de su Foro. La limpieza del terreno y la adquisición de nuevos terrenos costó sobre unos 100 millones de sestercios.
El Foro en su forma original es un rectángulo de aproximadamente 160m de largo x 75m de ancho. Había una plaza en cuyo centro se alzaba la estatua ecuestre del César, ante el templo de su divina antepasada, Venus Genetrix. .  El templo de Venus Genetrix fue construido a partir de un voto hecho por César y fue dedicado en el 46 a.C. estando aun sin acabar. Octavio completaría su construcción tras la muerte de César. Parece ser que el templo ha tenido reconstrucciones posteriores.
El templo estaba rodeado por una columnata en los laterales y la fachada principal (octástilo).
La celda estaba decorada en cada uno de sus lados por columnas adheridas a las paredes y figuras esculpidas de héroes. Este espacio se concluye con un ábside en el cual estaba la estatua de Venus Genitrix, madre de Eneas.

Es evidente la función ideológica y propagandística que da esta disposición axial y centralizada con el objetivo de resaltar la estirpe de César.

Foro de Augusto

Augusto fue proclamado emperador en el 27 aC, sucediendo al César y poniendo fin a la República. Terminó el Foro de César y emulando al anterior emperador alzó su propio Foro con un nuevo edificio principal: El templo de Marte Ultore (Marte vengador).

TERRENO Y CONSTRUCCIÓN

El terreno del Foro fue adquirido de una propiedad privada y la plaza resultó pequeña en comparación a lo que Augusto deseaba.
La construcción de la nueva plaza con el templo de Marte se prolongó aproximadamente 40 años y la plaza fue inaugurada en el 2 dC.
En el interior del templo se situaba la estatua de Eneas y la de Rómulo con el trofeo de una victoria.

  TEMPLO DE MARTE ULTORE

·         El templo se levanta sobre un podio revestido de mármol, mientras que la escalera situada en el centro fue hecha con cemento.
·         Es octástilo aunque en la actualidad solo continúan en pie 3 de las 8 columnas.
·         En cuanto a la planta se repite en dimensiones mayores la planta del Venus Genitrix del Foro de César.
·         La grandeza del ábside ha hecho pensar que debían ser 3 las estatuas que ocupaban la zona de culto: Venus, Marte, y el Divino Julio.

FUNCIÓN PRINCIPAL


Como función utilitaria servía para que el espacio fuese más amplio para que cupiesen las multitudes. Recordemos que la ciudad de Roma crecía a un ritmo imparable.

Pero el Foro de Augusto fue sobretodo un centro representativo destinado a glorificar al emperador , y en particular, desde el punto de vista de su función triunfal y militar. Como prueba de ello el centro del Foro lo ocupaba una estatua de Augusto en el carro triunfante, a la manera de la estatua ecuestre del Foro de César.

El Foro de Augusto también destaca como centro dónde convergen aspectos de la guerra y el triunfo romano. Como por ejemplo reuniones del Senado para declaraciones de guerra y paz o diferentes actos de culto en el altar del templo.


Foro de Nerva

La construcción de este foro fue iniciada y prácticamente acabada por el emperador Domiciano, pero debido a la muerte de éste (96 d.C.), el foro fue inaugurado por su sucesor Nerva (dándole de este modo su nombre al foro) en el año de 97 d.C.
Debido a su situación topográfica se lo conoce también con el nombre Transitorium. Se encuentra entre el Foro de César, el Foro de Augusto y el Foro republicano y fue construido con la finalidad de unificar el espacio situado entre esos foros.
El principal espacio es el Templo de Minerva que se encuentra situado en la plaza principal.

Minerva, diosa de la sabiduría, las artes y de las técnicas de la guerra, era una divinidad especialmente venerada por Domiciano, por lo que no es de extrañar que a parte de la dedicación del templo principal de su foro a la diosa, la decoración de sus muros estuviese dedicado a Minerva también. Este templo fue destruido por el Papa Paolo V para realizar otra construcción.


Foro de Trajano

El Foro de Trajano fue el último y el más grande de los Foros Imperiales. Su construcción fue llevada a cabo entre el 107-113 d.C. Está situado en el Campo de Marte y se accede a él a través del Foro de Augusto.

El foto está formado por terrazas sobreelevadas las unas de las otras. Se sabe que el Arquitecto fue Apolodoro de Damasco porque dejó un testimonio en la base de la Columna Trajana. Esta Columna es el principal símbolo de identificación de este foro y narra las batallas y victorias militares de Trajanos a través de dibujos en su superficie de mármol. La columna mide 40 metros de altura y está coronada por la figura de la Victoria.


El Palatino

El monte Palatino forma parte de la llamada Roma Quadrata. El Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma y es una de las partes más antiguas de la ciudad. Se sitúa entre el Foro Romano y el Circo Máximo. Roma tiene sus orígenes en el Palatino.
Muchos romanos del periodo republicano (510 a. C. – h. 44 a. C.) tuvieron en él su residencia. Aún pueden verse las ruinas del palacio de Augusto, Tiberio y Domiciano. Augusto también construyó aquí un templo a Apolo, junto a su casa.
La colina Palatina era también el lugar donde se celebraban la fiesta de las Lupercales.
Según la mitología, el Palatino era el lugar donde estaba la cueva, conocida como el Lupercal, en la que fueron encontrados Rómulo y Remo y que era el hogar de Luperca, la loba que los amamantó.
 Durante la República, el Palatino se convirtió en el barrio de la gente rica y poderosa de Roma. Al convertirse en el barrio más "rico" muy pronto se llevo de domus (casas unifamiliares para gente con una cierta calidad de vida) y palacios. Los Palacios Imperiales de Roma Antigua ocupan el Palatino, que enfrenta a norte el Fórum Romano y a sur el Circo Máximo. Es un imponente complejo de edificios que expresan de modo visible el poder y riqueza de los emperadores, de Augusto y Nero. Fueron ahí construidos por la proximidad con la casa original de Rómulo, primer rey de Roma. La zona fue siendo progresivamente ocupada por la nobleza y clase alta de los Romanos hasta que Augusto, nacido en el Palatino, ahí decidió edificar su residencia, la Domus Augustana, fijando a partir de ahí la residencia oficial de los emperadores. Más tarde, surgen los palacios de Tibério (Domus Tiberiana) de Nero , de los Flávios (Domus Flavia, construida por Domiciano), y de Septímio Severo (Domus Severiana) A finales de la era imperial, la colina ya era ocupada por un gran edificio, por lo que la expresión Palatium, que dio origen al nombre de la colina, pasó a ser usada para designar un palacio.

Circo Máximo

El Circo Máximo fue una arena antigua y local de entretenimiento en la antigua Roma. Situada en el valle entre el Palatino y el Aventino, este local fue inicialmente utilizado para juegos y entretenimiento por los reyes etruscos de Roma. Ciertamente, los primeros juegos romanos eran realizados aquí por Tarquínio Prisco, el primer gobernante etrusco de la ciudad. Más tarde, el siglo II a.C., el Circus sería escenario para juegos, festivales y carreras de carros, una clara influencia de los griegos. En una tentativa de ir al encuentro de las exigencias de los ciudadanos de Roma, Julio César expandió el Circo alrededor de 50 a.C., aumentado la pista en 600x225m, permitiendo acomodar cerca de 150.000 lugares sentados (otros tantos, en lugares en pie).
Más tarde, el emperador Tito construyó el arco que llevó su nombre en la extremidad, en el Fórum Romano, mientras el emperador Domiciano conectó su nuevo palacio, en el Palatino, al Circo. El emperador Trajano iría a añadir más tarde otros cinco mil lugares y expandir la zona imperial, en una tentativa de obtener mayor visibilidad durante los juegos. El Circo llegó a tener su capacidad ampliada para 385.000 lugares, en el total.

Hoy día restan en pie algunas pocas ruinas de su estructura, y el área descampada que era ocupada por su extensión es utilizada por los romanos como una área de ocio al aire libre